Enfoque de Marco Lógico

Metodología de marco lógico
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

Identificación del problema y alternativas de solución

El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar determinada situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:
• La aplicación de una política de desarrollo
• Recuperación de infraestructura
• Necesidades o carencias de grupos de personas
• Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
• Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local.


¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

En toda comunidad se pueden identificar dos realidades: una es la Situación Actual,
normalmente insatisfactoria, por la existencia de necesidades no satisfechas y que, en general, hacen referencia a:
• Carencias objetivas que afectan la calidad de vida de los integrantes de la comunidad (por ejemplo, bajos ingresos; mala calidad de la vivienda; alta desnutrición de los niños; falta de agua potable; alto porcentaje de malaria, etc.).
• Circunstancias que afectan la socialización y aprendizaje de un sector importante de la población (por ejemplo, retardo en la lecto-escritura; desconocimiento de los síntomas y prevención de enfermedades; baja escolaridad formal y cesantía juvenil; baja participación, etc.).
Falta de relación de los sectores más necesitados con las instituciones y otros actores de la sociedad (descalificación, discriminación y falta de integración en la sociedad).
La otra situación es la Situación Futura o deseada que resultaría una vez satisfecha la necesidad sentida por la comunidad, como consecuencia del desarrollo a corto o mediano plazo de un proyecto o programa social.
Por problema comunitario entendemos, entonces, el estado de carencia o necesidad que
afecta las condiciones de vida y la integración social de una comunidad, en especial, la de sus sectores más pobres. En otras palabras, se trata del estado negativo de una situación determinada.

¿CÓMO SE ENUNCIA CORRECTAMENTE UN PROBLEMA?
Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar expresado como una condición negativa.
b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).
Son ejemplos de problemas:
• Deterioro de las calles en la comunidad El Amparo.
• Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad El Manguito.
• Alto índice de delincuencia en la comunidad Los Totumos.

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
Un problema puede surgir como consecuencia de diferentes situaciones, entre las cuales, las más comunes son las siguientes:
• Como resultado del análisis de la situación actual de la comunidad, producto de un
diagnóstico participativo.
• Por iniciativa de organizaciones locales como el Consejo Comunal.
Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el diagnóstico
participativo o método participativo de lluvia de ideas, el cual permite la identificación y jerarquización, por parte de la comunidad, de sus propios problemas. El diagnóstico participativo se basa en la experiencia en el trabajo comunitario, según la cual, distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. Las personas que viven en suburbios urbanos pueden desear iguales servicios (muchas veces como extensión de las prestaciones urbanas existentes); pero también quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la seguridad personal y otras reivindicaciones de tipo social. El diagnóstico participativo debe ser hecho por la comunidad, reunida en asamblea, bajo la dirección del Consejo Comunal, que actuará como promotor y coordinador de la reunión. No obstante, se aconseja buscar el apoyo de un moderador con experiencia en “tormenta de ideas” o “lluvia de ideas”, para asegurar el éxito de la reunión.

Pasos para realizar el diagnóstico participativo
a. Actividades previas al diagnóstico participativo.
Fotografía de la comunidad.
Es importante antes de la reunión de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, disponer de lo que se denomina “fotografía de la comunidad”, esto es, el conocimiento que se tenga de la comunidad a través de la siguiente información:
• Límites territoriales.
• Número de habitantes y características de la población (sexo, edad, religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base poblacional de la comunidad.
• Número de viviendas y su clasificación (unifamiliares, multifamiliares, ranchos, etc.).
• Servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos, áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación, escuelas, centros de salud, etc., así como la cantidad y calidad de dichos servicios.